DESTACADASOPINIÓN

OPINIÓN/ Paso importante: Masificación del gas natural en el sur del Perú

Escribe: Julio Cáceres Arce

Past presidente Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y director Confiep

Con el apoyo del sector privado y políticas públicas efectivas, este proyecto puede convertirse en un motor de crecimiento económico y social

 

La masificación del gas natural en las regiones del sur del Perú es un proyecto ambicioso que busca no solo mejorar la calidad de vida de miles de familias, sino también impulsar el desarrollo económico y social de la zona. Este esfuerzo, liderado por iniciativas como el Proyecto «7 Regiones», representa un cambio significativo en la matriz energética del país, promoviendo un acceso más equitativo a un recurso limpio y económico.

El gas natural es una fuente de energía que ofrece múltiples ventajas sobre otras alternativas. No solo es más económico que el GLP o la electricidad, sino que también es menos contaminante, lo que lo convierte en una opción más sostenible para residencias, comercios e industrias. Además, su uso reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con los compromisos asumidos por el Perú en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del 2015.

La masificación del gas natural no solo brinda ahorro y confort a los hogares, sino que también genera empleos directos e indirectos. La construcción de infraestructura para la distribución del gas natural y su mantenimiento requiere mano de obra local, lo que impulsa la economía regional. Además, al ser un recurso producido en el país, su uso promueve la descentralización económica y reduce las inequidades sociales.

 

El Proyecto «7 Regiones» es un paso crucial para el desarrollo energético del sur del Perú. Este proyecto busca cubrir regiones como Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, beneficiando a miles de familias e industrias. La construcción de una planta de fraccionamiento en La Convención y la instalación de ductos para la distribución eficiente del gas natural son componentes clave de esta iniciativa.

La participación del sector privado es indispensable para el éxito de este proyecto. Empresas como Calidda, con su experiencia y capacidad de inversión, son vitales para garantizar una distribución eficiente y segura del gas natural. La colaboración público-privada es esencial para superar los desafíos técnicos y financieros que enfrenta la masificación del gas natural.

En un contexto donde las energías renovables no convencionales son cada vez más relevantes, la masificación del gas natural se alinea con los objetivos de sostenibilidad y desarrollo económico. Aunque el gas natural no es una energía renovable, es una alternativa de transición más limpia que otras fuentes de energía fósil, lo que lo hace atractivo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Es crucial que las políticas públicas prioricen a los segmentos más vulnerables de la población, asegurando que tengan acceso a los beneficios del gas natural. Además, el gas natural vehicular (GNV) ofrece una alternativa más económica y sostenible para el transporte, lo que puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir la contaminación ambiental.

La masificación del gas natural en el sur del Perú, tal como se inició y acordó en Cusco la semana pasada con presencia de los gobernadores de 7 regiones, empresarios y autoridades locales, es un paso hacia el desarrollo sostenible y la equidad energética. Con el apoyo del sector privado y políticas públicas efectivas, este proyecto puede convertirse en un motor de crecimiento económico y social para las regiones más marginadas del país.

Queda ahora esperar una decisión y posición final en la próxima cita del 3 de mayo en Arequipa con la participación de los mismos actores que apuestan por el desarrollo y transformación de las regiones del sur del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *