DESTACADASOPINIÓN

UNMSM: ¿Les cobramos o no a los estudiantes que vienen de instituciones privadas?

Escribe: Guillermo Molinari Palomino


Ex viceministro de Gestión Pedagógica

dicha propuesta de generar cambio en este sistema requeriría una modificación de la Ley Universitaria y del Estatuto de la universidad, lo cual ya genero una respuesta del claustro universitario

Frente a las declaraciones de la Dra. Jeri Ramón, rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), sobre su propuesta que busca que “los alumnos que provienen de colegios privados paguen una mensualidad, pues considera que la educación universitaria solo sea gratuita para los estudiantes que no cuenten con recursos económicos”; viene generando
una gran polémica.

Importante es recordar que el Artículo 4° Gratuidad de la educación “La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política y en la presente ley. En la Educación Inicial y Primaria se complementa obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega de materiales educativos”.

Este articulo de la Constitución Política del Perú tendría que ser modificado en el sentido planteado por la Rectora de la UNMS, cuyos principales argumentos son:

El 55.5% de los postulantes, unos 16,272, provenía de colegios privados, mientras que
el 43.6%, unos 12,767, había estudiado en centros educativos estatales.
  La educación universitaria solo sea gratuita para estudiantes que no cuenten con
recursos económicos.
  Los ingresos mejorarían los recursos para mejorar los sueldos a docentes y mejora de
condiciones de educabilidad.

Pero además dicha propuesta de generar cambio en este sistema requeriría una modificación de la Ley Universitaria y del Estatuto de la universidad, lo cual ya genero una respuesta del claustro universitario que ha descartado el cobro de pensión a estudiantes provenientes de colegios privados, que, a través de un comunicado, la UNMSM aseguró que la enseñanza seguirá siendo gratuita.

Este es una temática que requiere un análisis mas profundo de la realidad de la educación
básica y si esta trasladaría los mismos problemas a la educación superior, un ultimo informe de Educaciónalfuturo.com nos muestra un balance de la situación de colegios privados durante el 2023. Algunos cuadros que nos revelan la realidad en los colegios privados de la educación básica.

¿Cuáles han sido las principales dificultades en el año lectivo 2023 en colegios privados?

¿Cuál es el nivel de morosidad en los colegios privados?

Pero si este aspecto de por si es critico y dadas las tendencias podría trasladarse a la educación superior tenemos que en 18% de colegios hay deserción de estudiantes, fundamentalmente en los últimos años de secundaria, que se van por tres razones:

(a) un grupo se va a colegios preuniversitarios, buscando una preparación para ingresar a la universidad;
(b) otro grupo migra a colegios de menor costo o nacionales con miras a lo que vendrá en los costos de educación superior; y
(c) otro grupo simplemente migra por problemas económicos.

Al igual que encontramos esta problemática en la educación básica, también se presenta en la educación universitaria. La deserción o abandono académico es un concepto que describe cuando un alumno deja sus estudios mientras está inscrito oficialmente en una institución de educación superior.

Cuando los estudiantes empiezan a abandonar los estudios, la IES sufre importantes repercusiones en su rendimiento. Puede presentar despilfarro de recursos, ociosidad de profesores y personal y mal uso de la infraestructura disponible.

¿Cuáles son esas razones por las que los estudiantes abandonan?

1. Dificultad para compaginar trabajo y estudios
2. Pérdida de interés en la carrera elegida
3. Dificultades financieras
4. Discrepancias entre lo prometido y lo entregado por la IES
5. Infraestructuras deficientes
6. Poca o ninguna tecnología en el aula.

Frente a estos hechos toda la sociedad pierde, pierden las instituciones educativas, el ámbito productivo, se reduce el desarrollo social y las posibilidades de transformación financiera e intelectual de las personas.

La universidad debería concentrar sus esfuerzos en evitar que no se produzca la deserción de estudiantes y aboque todos sus esfuerzos para retenerlos, algunas recomendaciones:

1. Mejorar la experiencia de los estudiantes en su paso por el claustro con: Un servicio de calidad, herramientas digitales suficientes, infraestructuras de calidad, contenidos interesantes y adaptados a las exigencias actuales. De esta manera lograremos mayor fidelización de los estudiantes.

2. Generar apoyos a la carrera de los estudiantes, mediante la creación de un área dedicada a la carrera profesional, seguimiento de ofertas de empleo y convenios de colaboración con empresas.

3. Plana docente Cualificada, con sistemas de enseñanza muy dinámicos y cambios permanentes, lo cual exige actualización constante del proyecto pedagógico.

4. Generar una mejor gestión financiera, en el caso de las públicas concretando su participación en proyectos sociales y proyectos de investigación con el sector público y privado.

5. Estimular al alumno para que sea protagonista de su proceso de aprendizaje.

6. Medir permanentemente los niveles de satisfacción de los estudiantes y docentes.

7. Invertir en sistemas de tecnología educativa, que permita automatizar la gestión académica y administrativa de la institución.

La educación superior tiene como objetivos formar científicos, profesionales y técnicos
comprometidos con la sociedad; preparar para la docencia; y contribuir al desarrollo cultural y tecnológico de la nación a través de la investigación y creación artística. Sus funciones principales son la docencia, la investigación y la extensión a la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *