URGENTE: Puerto de Chancay y Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez requieren obras complementarias
En un entorno de mayor confianza empresarial, baja inflación, tipo de cambio estable y balanza comercial favorable, nuestro país luce seductor para atraer capitales que mejoren su capacidad logística y de comunicación con el mundo, según estiman especialistas.
Perú atraerá más capitales para cierre de brechas en infraestructura
La economía peruana comienza a recuperarse, el 2024 terminó con proyecciones mejoradas, debido a los buenos indicadores del último trimestre del año.
El Banco Central de Reserva (BCR) elevó su previsión para el cierre del 2024 de 3.1% a 3.2% en su último Reporte de Inflación; mientras el BBVA Research, también revisó al alza su proyección de crecimiento de 2.9% a 3.1%, en su informe Situación Perú de diciembre último.
La autoridad monetaria sustentó esta mejora al elevar las proyecciones del producto bruto interno (PBI) sectorial de inversión pública de 13.7% a 15.1% y de las exportaciones de 2.9% a 4.5%, refiere informe publicado en el Diario El Peruano.
Por su parte, el BBVA Research sustentó su incremento del PBI, por “la sorpresa positiva en el tercer trimestre del 2024 (3.8% frente a 3.3% estimado) y por una cuota más alta que la prevista para la segunda temporada de captura de anchoveta en la zona centro-norte (cuota de 2.5 millones de toneladas métricas)”.
Expansión
Por su parte, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, señaló que el PBI habría alcanzado una expansión entre 3.2% y 3.3% al cierre del 2024, y solo está a la espera de los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), institución encargada de registrar y comunicar oficialmente estos indicadores macroeconómicos como la producción nacional y la inflación.
El ministro, en su primer encuentro con la prensa tras finalizar el primer Consejo de Ministros del 2025, en Palacio de Gobierno, destacó que “los números son bastante buenos”, así como el récord de la inversión pública logrado en el 2024, para empujar la economía local.
Posteriormente, el MEF detalló que con más de 57,735 millones de soles ejecutados en los tres niveles de gobierno durante el 2024, el Perú registra un incremento histórico de 16.4% respecto al récord previo de ejecución alcanzado en el 2023.
¿Qué esperar en el 2025?

Con este marco auspicioso de ligera mejora de las proyecciones de crecimiento alcanzado el 2024, entramos a un 2025 con previsiones positivas de expansión del PBI por encima del 3%, de acuerdo con lo referido la semana pasada por el ministro Arista.
¿Pero cuáles serán los drivers del crecimiento en el presente año?, ¿Cuáles serán los sectores económicos que mostrarán un mayor dinamismo en un año preelectoral?
Sin duda alguna se empezarán ya a sentir los efectos del puerto de Chancay inaugurado en noviembre del 2024 durante la Reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) con la presencia del presidente de China, Xi Jinping, en territorio peruano; no solo en el plano del comercio exterior al ser ahora el Perú la puerta de entrada del Asia al mercado sudamericano con su inmenso potencial minero, agrícola y de consumo para los productos manufacturados y tecnológicos.
Con una inversión total prevista de 3,400 millones de dólares, de los cuales alrededor de 1,315 millones de dólares se invirtieron en una primera etapa, el puerto de Chancay ya está operando; y el Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez próximo a inaugurarse, requerirán el acompañamiento de una infraestructura logística de conectividad terrestre y ferroviaria con el resto del país y de la región.
El ministro de Economía, José Arista, ya lo advirtió: “La presión por incrementar el tamaño de estos puertos es cada vez mayor, el ancho de nuestras vías, nuestras carreteras, necesitamos unir con trenes de cercanía tanto Chancay como el Callao […]. No podemos pretender ser el hub portuario de Latinoamérica con la misma infraestructura logística que tenemos ahora”.
Demanda
La necesidad y el potencial para atraer inversiones en infraestructura logística y productiva en el país son inmensos, ya el ministro Arista dijo que el déficit del Perú en esta materia está entre los 100,000 millones de dólares y los 150,000 millones de dólares.
“Y esta brecha va creciendo, lo que nosotros necesitamos es invertir cada vez más”, enfatizó el titular del MEF.
En ese sentido, el BBVA Research, en un análisis sectorial, para el 2025 prevé el buen desempeño de los sectores construcción y minería.
Proyectos
