DESTACADASHISPANOAMÉRICAMUNDO

COLOMBIA ABRIRÁ UNA EMBAJADA EN TERRITORIO PALESTINO

El presidente de Colombia,  Gustavo Petro, ordenó instalar una embajada de ese país sudamericano en Ramala, capital administrativa palestina, después de que el 2 de mayo rompiera relaciones diplomáticas con Israel.  Así lo confirmó ayer, miércoles (22.05.2024),  el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, en declaraciones a distintos medios de prensa.

 

Luis Gilberto Murillo será canciller de Colombia en propiedad; reemplazará a Álvaro Leyva

El canciller Luis Gilberto Murillo señaló que la orden del presidente Gustavo Petro es abrir la representación diplomática en Ramala, la capital administrativa palestina.

“El presidente Petro ha dado la instrucción de que instalemos la embajada de Colombia en Ramala, ese es el próximo paso que vamos a dar”, dijo Murillo, que no especificó si se trata de la apertura de una embajada en Palestina que operaría en paralelo a la de Israel, situada en Tel Aviv y actualmente cerrada tras la ruptura de relaciones.

Colombia reconoció a Palestina como Estado el 3 de agosto de 2018, cuatro días antes de que el entonces presidente Juan Manuel Santos entregara el cargo a su sucesor, Iván Duque. El país andino cuenta actualmente con una sección consular en Ramala, en Cisjordania, que dependía de la embajada de Tel Aviv.

La noticia se conoce el mismo día en que España, Irlanda y Noruega anunciaron que reconocerán el Estado de Palestina  conjuntamente el próximo 28 de mayo.

Petro anuncia la apertura de una embajada colombiana en Palestina | EL PAÍS América Colombia

“No es nada contra Israel”

“Estamos seguros de que cada vez más países van a reconocer a Palestina y esto no es nada en contra de Israel o de los judíos”, dijo el canciller colombiano refiriéndose a este asunto, y añadió: “Naciones Unidas acordó en el contexto de los acuerdos de Oslo  que se creara una solución de dos Estados y si se necesitan dos Estados, se necesita que se reconozca a Palestina como un Estado pleno”.

Colombia anunció la ruptura de relaciones con Israel, que se hizo efectiva el pasado 2 de mayo, por su oposición a las acciones de ese país en “la guerra que se libra en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre de 2023”.

El Gobierno colombiano ha pedido en numerosas ocasiones un alto al fuego, que se liberen los rehenes tomados por Hamás y que entre ayuda humanitaria en Gaza, al tiempo que ha instado a Israel para que respete el Derecho Internacional Humanitario.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *