DESTACADASHISPANOAMÉRICAMUNDO

LIENDO: EL NARCOTRÁFICO AVANZA EN SUDAMÉRICA POR LA DEBILIDAD DE LOS ESTADOS

Ex director de Inteligencia expuso en conversatorio organizado por la DNews-Argentina, junto a especialistas hispanoamericanos, sobre los nexos del cártel de Sinaloa cuya presencia ya es notoria en Lima y Callao

Post: ¿Es el peruano un narco-Estado?

“…el narcotráfico ha llegado a infiltrar la política y la economía y, de no detenerlo, podría llegar hasta la presidencia de la República…”

Juan Carlos Liendo O’Connor

El ex director del Servicio Nacional de Inteligencia del Perú, coronel (r  ) Juan Carlos Liendo O’Connor advirtió sobre la cada vez más preocupante presencia del narcotráfico y el crimen organizado en Latinoamérica y el mundo, principalmente del cártel de Sinaloa, que ha llegado a infiltrar la política y la economía y, de no detenerlo, podría llegar hasta la presidencia de la República.

El experto sustentó su posición respecto al Perú durante una conferencia internacional organizada por la agencia DNews-Argentina, junto a prestigiosos analistas de Chile, Argentina  Colombia y Ecuador, quienes coincidieron en señalar que el fenómeno se presenta cada vez más amenazante debido a la debilidad de los Estados para enfrentarlo.

Al respecto señaló que el cártel de Sinaloa tiene la característica de haber innovado las redes criminales en la historia del crimen, que es difícil de combatir en la medida que no es una organización jerárquica ni familiar, como ocurre con las mafias italianas.

 

El secuestro, crimen que se incrementa día a día [INFORME] | RPP Noticias

“Es un fenómeno que concentra todas las formas del crimen…”

 

“Esta organización es una especie de red que se estructura con un balance de poder, de acción coordinada en la que se distribuyen las funciones”, señaló Liendo O’Connor al ratificar que sus ramificaciones se expanden sutilmente.

En el conversatorio internacional, aseguró que el narcotráfico y todas las variantes del crimen están presentes en todas las estructuras de poder y del Estado como la Policía, el Poder Judicial, la prensa, las fuerzas Armadas, las autoridades políticas y, “obviamente, sino se le pone freno, hasta la Presidencia de la República”.

Una de las características de esta organización (el cártel de Sinaloa) es saber responder unida a los desafíos comunes, sin dejar de pelear entre ellas.

En su análisis sobre este fenómeno transnacional, comentó que organizaciones como el citado cártel tienen jefes, soportes logísticos, financistas, franquicias y empresas subsidiarias off shore, aparte de los nexos con políticos, medios de comunicación y sectores económicos importantes de los países hacia los cuales se ha extendido.

 

“Fenómeno desplaza al poder legal…”   

 

“No es una organización centralizada ni jerárquica, sino un sistema de redes en las que el poder se ejerce de manera asimétrica”, sostuvo.

En este sentido, Liendo O’Connor mostró su preocupación por el avance del negocio de drogas y todas las formas del crimen que concentra “ocupando todos los lugares del poder instituido y la economía que no son controlados por las autoridades legales o legítimas”.

“Todas las estructuras del narcotráfico apuntan a lavar dinero y obtener ganancias que van a ser infiltradas en todos los espacios de debilidad institucional o sectores que no son cubiertos por la formalidad, que son inseparables del poder”, argumentó.

En una parte de su exposición ante el auditorio internacional recordó que es conocido que el narcotráfico financia campañas políticas, como es el caso de México que es un país fragmentado por caciques vinculados al narcotráfico, aparte de Colombia donde grupos armados como las FARC y el M-19 están asociados a las drogas.

De igual forma ocurrió en su momento en Centroamérica donde los cárteles fomentaron a las bandas paramilitares.

Un peligro para toda Latinoamérica

Sicario Warfare: Retratos 'intimistas' del Cartel de Sinaloa | EL PAÍS México

 

“Entonces, sí están demostrado los nexos de la política con el narcotráfico que peligrosamente se extiende en toda la región, que, además, ahora utiliza a la minería ilegal para trasladar los minerales preciosos por las mismas rutas del tráfico de drogas”, sentenció

Al recordar que el cártel de Sinaloa llegó al Perú a fines de las de los años 70 u 80, comentó que primero se asentó en las zonas cocaleras del Alto Huallaga y luego en el VRAEM (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro) facilitando la producción de hoja de coca.

Perú erradica plantas de coca por primera vez en el VRAEM, área de acción de Sendero Luminoso

Sin embargo, la política antinarcóticos ejercida por los gobiernos peruanos de los años 90’ y, por efecto globo, estas organizaciones criminales se trasladaron a Colombia.

“Ahora, con la experiencia, el conocimiento de las redes de acopio y distribución y sus nuevos aliados, el cártel de Sinaloa tiene presencia en Lima y el Callao, a lo que se suma la ineficiencia del Estado para poder combatirla”, señaló.

Sendero Luminoso y los delitos asociados

Terroristas en el Vraem intentan marcar distancia con Sendero Luminoso como táctica | POLITICA | EL COMERCIO PERÚ

Además, de haber brindado protección al cultivo y procesamiento de la hoja de coca, el cártel de Sinaloa es conocido por su presencia en las zonas donde operaba Sendero Luminoso, principalmente en el VRAEM y el Alto Huallaga, organización extremista que hoy se encuentra debilitada.

Al igual que Liendo, los expertos de Chile, Argentina y Ecuador mostraron su preocupación por la presencia activa del grupo mexicano en el tráfico internacional de marihuana, heroína, cocaína, metanfetamina, fentanilo cuyo principal mercado son los Estados Unidos de América.

Pero a ello se suma otros delitos asociados que tienen que ver con otros delitos como la extorsión, el tráfico de migrantes, la minería ilegal, aparte del sicariato y el proxenetismo, actividades que sufren casi todos los países del continente y que crecen por la incapacidad de sus respectivos Estados.

 

Cuando 'El Chapo' Guzmán se fugó del Altiplano: Así se retrató el hecho en el cine – El Financiero

“El “Chapo” Guzmán marcó las formas en las que los líderes locales han impuesto en muchos países una narcocultura que cada vez se presenta más mexicanizada, más, incluso, que el cartel de Medellín”.

Nino Cassanello, abogado penalista de Ecuador.

Qué es el Cartel de Sinaloa: cómo es, cuáles son sus miembros y líderes

“El cartel de Sinaloa es una organización que está formada por células y es difícil de atacar porque las cabezas se reponen. Tiene presencia en más de 40 países donde está asociada a otros grupos mafiosos que comercializan la droga que proviene de Colombia, Perú y Bolivia”.

Gustavo Sierra, periodista argentino.

 

El narcotráfico en Colombia socava las bases de la autonomía indígena - IWGIA - International Work Group for Indigenous Affairs

 

“El Estado colombiano tiembla mucho para atacar el narcotráfico; la población está instrumentalizada para actuar a favor de las mafias. Esta Banda cuenta con gente que sabe mucho sobre finanzas, ha penetrado en la política mexicana…”

Manfred Grautoff, asesor de seguridad nacional de Colombia.

El narco es el quinto empleador de México | EL PAÍS México

“El cartel de Sinaloa logró crecer por las alianzas que tejió con la policía, las Fuerzas Armadas, el narcotráfico y las autoridades mexicanas. Probablemente es una de las multinacionales más grandes del mundo, y mantienen su flujo de drogas a los Estados Unidos”.

Jorge Luis Vidal, experto en narcotráfico de Argentina.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *